miércoles, 12 de junio de 2013

PARQUE NACIONAL DEL MANU

 Es un espacio natural protegido localizado en el sureste del Perú, ubicado parcialmente en los departamentos de Madre de Dios  y Cuzco, en las provincias de Manu y Paucartambo. Con un territorio de 1 909 800 ha (hectárea o hectómetro cuadrado) se divide en tres grandes zonas: el Parque Nacional, con 1 532 806 ha; la Zona Reservada, con 257 000 ha; y la Zona de Transición o Cultural, con 120 000 ha. Cuenta además con la catalogación como Reserva de la Biosfera.
Se extiende desde los 300 msnm, en la confluencia del río Manu con el río Madre de Dios, hasta los 3 800 m.s.n.m.  en la cumbre de la montaña Apu Kañajhuay. Algunos investigadores creen que en las zonas vírgenes de esta reserva se halla el Paititi o ciudad perdida de los incas.
CLIMA:
La temporada de lluvias o temporada baja va de enero a marzo, pero durante todo el año pueden haber lluvias inesperadas, por lo que se recomienda siempre llevar impermeable. El clima en las zonas bajas es de un promedio de 35ºC durante el día y 25ºC durante la noche. Sin embargo, a lo largo del año, se pueden presentar bajas temperaturas originadas por fuertes lluvias de larga duración. En estos casos, la temperatura máxima durante el día es de 18ºC y la mínima es de 10ºC en la noche.
BIODIVERSIDAD:
El Manu se ha convertido en lugar de investigación y estudio para cientos de científicos de todo el mundo, ya que en él cohabitan más de 20 mil variedades de plantas, 1200 especies de aves, 200 especies de mamíferos y un número no precisado de reptiles, anfibios e insectos. En el parque viven también numerosas tribus, varias de las cuales aún no tienen contacto con el resto del mundo.

FAUNA:
El manatí, el perezoso, la zarigüeya; vampiros y murciélagos; monos como el frailecillo y el tocón; ardillas; el ronsoco, majases y añujes; así como felinos y tarucas conforman la variadísima fauna.
Se complementa con los osos con anteojos, venados rojos, tapires, pecaríes; gallitos de las rocas y 860 especies de aves: perdices, gansos selváticos, garzas y unos raros pavos. Entre los ríos Panagua y Sotileja hay boas, motelos, tangayas y charapas.

FLORA:
El Manu protege también al 10% de las especies vegetales en el mundo. Una sola hectárea de la selva en Manu puede albergar más de 220 especies de árboles, mientras que una hectárea de bosque templado en Europa y Norteamérica podría tener sólo 20 especies de árboles.
ALTURAS:
La variación en altura encontrada dentro del Parque posibilita la existencia de una diversidad impresionante de especies y formas de plantas; se estima que por lo menos un 10% de las especies vegetales encontradas en el Manu son desconocidas por la ciencia.
Aquí es posible encontrar básicamente tres niveles ecológicos: Selva Baja, Selva Alta y Altoandino. En la Selva Baja se halla vegetación exuberante siempre verde, árboles gigantescos que alcanzan hasta 60 mts. de altura y 3 mts. de diámetro, desde cuyas copas penden lianas y plantas trepadoras que hacen que el piso sea relativamente tenue a plena luz del día; entre otras especies arbóreas aquí se halla cedro, caoba, lupuna, tornillo, renaco, cético, palmeras, platanillos, etc. En la Selva Alta los bosques tienen árboles de menor tamaño con troncos retorcidos pero con vegetación aún más tupida y con una extraordinaria diversidad de especies; las neblinas y lluvias favorecen la abundante existencia de líquenes, musgos y helechos y una gran selección de bellas orquídeas. El nivel Altoandino tiene también bosques más ralos en base a especies como la clásica "queuña"; además de matas espesas de carrizo enano e "ichu" la infaltable gramínea andina.




AUTORA: Saori Sarai Rodríguez Aguilar.














1 comentario:

  1. Este un patrimonio natural importante y hermoso, así nos lo demuestras con la información que has publicado en tu blog. Debemos cuidarlo, protegerlo para que así las futuras generaciones puedan conocer esta maravilla del Perú.

    ResponderEliminar