miércoles, 12 de junio de 2013

SANTUARIO NACIONAL DE CALIPUY


El Santuario Nacional de Calipuy es el hogar de la mayor cantidad de guanacos del Perú. Actualmente, esta reserva debe enfrentar los embates de la caza ilegal y la apropiación de tierras pertenecientes a la zona intangible. En esta, como en otras situaciones, la acción del turismo sostenible es inminente.

RESERVAS NATURALES 

Han sido definidas en la Ley de ANP (1997) como: "Áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre, en beneficio de las poblaciones rurales vecinas. El uso y comercialización de recursos se hará bajo planes de manejo, aprobados y supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios. Pueden ser establecidas sobre suelos de capacidad de uso mayor agrario, pecuario, forestal o de protección y sobre humedales".

HISTORIA
Al igual que el Santuario, los orígenes de la Reserva se remontan a la década del sesenta, cuando los terrenos que actualmente comprenden la zona intangible pertenecían a hacendados particulares. La Reserva, en efecto, era una hacienda que albergaba más de 10.000 cabezas de ganado. Sin embargo, debido a la reforma agraria de 1969, la hacienda se estatizó y pasó a manos de los trabajadores, quienes formaron la Sociedad Agraria de Interés Social (SAIS), siendo a partir de entonces los únicos administradores de los bienes y recursos de la ex hacienda. El territorio de esta sociedad comprendía los predios de Calipuy y Ocoruro, ocupando 117 650 hectáreas, donde, por iniciativa de la SAIS, se reservó una zona de 3000 hectáreas para la protección del guanaco, lo cual derivaría en fines turísticos futuros. A esta zona se le denominó “reservada” (octubre de 1972). Para la correcta protección de esta área respecto al ganado de la SAIS, se levantaron muros de piedra; SAIS, mucho antes que INRENA apareciera, ya tenía cuidados especiales en la zona. La propuesta del establecimiento del “Santuario Nacional del Guanaco” hecha por la Dirección General Forestal y Caza del Ministerio de Agricultura vendría en enero de 1974 y haría mención a los terrenos de Guanacón, Huagalpampa y la Vaquería El Temple, permitiéndose el pastoreo del ganado de la SAIS. También se propuso el “Santuario de la Puya”; sin embargo, la llegada del terrorismo destruyó la SAIS y con ello el trabajo conjunto de esta institución con el Ministerio de Agricultura.
El terrorismo acabó con el cuidado de la zona y permitió que se invadiera el área intangible por migraciones provenientes de todos los puntos cercanos a Calipuy. Recién en junio de 1996 los gobernadores de Carpabamba, Calipuy, Camishpampa y Caypanda notificaron a estos invasores, abriendo así el camino a la recuperación de la zona intangible. Finalmente, a mediados del 2001, luego que el INRENA por largo tiempo no hiciera efectivo el control en la zona, al fin se hace cargo en definitivo de la administración de ambas áreas (el Santuario y la Reserva), iniciando así una serie de acciones orientadas a la recuperación de las áreas.

OBJETIVOS
  • Conservar y proteger los últimos relictos de poblaciones silvestres de guanacos (Lama guanicoe) así como la flora y la fauna silvestres del área.
  • Mantener y manejar las condiciones funcionales de las cuencas hidrográficas de Santa y Chao, de modo que asegure la captación, flujo y calidad del agua y se controle la erosión y sedimentación.
  • Proporcionar medios y oportunidades para actividades educativas, desarrollo de la investigación científica y monitoreo del estado del ambiente.
  • Proporcionar oportunidades para la recreación y el esparcimiento al aire libre, así como para el desarrollo del ecoturismo.





UBICACIÓN

Departamento de La Libertadprovincia de Santiago de Chuco y Virúdistrito de Santiago de Chuco y Chao. Vertiente Occidental de la Cordillera Norte del país.

Posee una extensión de 4500 hectáreas.








FAUNA

Mamíferos: oso de anteojos (Tremarctos ornatus), puma (Puma concolor), zorro costeño (Pseudalopex sechurae), vizcacha (Lagidium peruanum).

El guanaco aunque se han hecho esfuerzos para su conservación, actualmente quedan alrededor de 500 ejemplares de la especie en toda la Reserva, siendo esta cantidad la mayor que queda en todo el Perú. Considerada como vulnerable por la Unión Mundial para la Naturaleza, esta especie viene siendo intensamente cazada desde la década de 1960, cuando se estimaba había aún una población de 1000 ejemplares. Sumado a la cacería, el pastoreo ilegal de ganado vacuno en la zona ha contribuido a que otros tantos guanacos mueran a causa de las enfermedades que los ganados les transmiten. En la Reserva, los lugares de mayor concentración de guanacos son Huagalpampa y Guanacón, donde habitan cerca de 100 individuos.
Respecto a sus características naturales, los guanacos pertenecen a la familia de los camélidos, viven en grupos compuestos generalmente por un macho y cinco hembras (pocas veces acompañados de juveniles), siendo el total de los integrantes de un grupo aproximadamente entre 6 y 12 integrantes; también, aunque parezca contradictorio con la versión de un macho y cinco hembras, existen grupos de machos conformados por 20 ó 25 individuos. También se puede encontrar machos solitarios que buscan aparearse con las hembras cuando éstas entran en temporada de celo, entre mayo y junio. Los guanacos de Calipuy han adquirido una peculiar forma de adaptación al ambiente en el que viven: estos animales ramonean las hojas de los arbustos al momento de alimentarse, no como los demás que sólo pastan.
  • Aves: cóndor (Vultur gryphus), gallinazo de cabeza roja (Cathartes aura jota), gallinazo de cabeza negra (Coragyps atratus), loro de frente roja (Aratinga wagleri), perdiz (Nothoprocta ornata), lique lique (Vanellus resplendens) y tórtola cordillerana (Metriopelia melanoptera).
  • Reptiles: jergón (Bothrops sp.) y casalillo (Micrurus sp.)


PROBLEMÁTICA

  • Respecto al turismo: la zona no cuenta con infraestructura básica turística. Tampoco hay planes para realizar actividades de turismo organizado, ni tampoco hay señalización del lugar. El área definitivamente no produce ingresos por concepto de turismo.
  • Invasión de terrenos y presencia de ganado: luego de la etapa del terrorismo, pobladores de distintos lados del país invadieron los terrenos de la Reserva y establecieron el poblado de Collayguida, el cual no cuenta con ninguna titulación de tierras. Este poblado, ubicado en la parte oeste del área protegida, alberga a 70 familias, teniendo cada una un promedio de entre 15 a 20 vacas y 80 ovejas; estos animales domésticos, al adquirir enfermedades como la fiebre aftosa, las contagian a los guanacos, poniéndolos en permanente peligro de muerte. Así que, además de invadir los espacios naturales de esta especie de camélido, los invasores ponen en constante peligro de muerte a las especies endémicas.
  • Caza clandestina: se comercializa la carne de guanaco y venado, y ocasionalmente se matan también pumas y osos de anteojos. Los pobladores que habitan en el interior de la Reserva muchas veces cazan estos animales para su propio consumo.
  • Falta de vigilancia y control por insuficiente personal e infraestructura: sólo hay tres guardaparques en la región, quienes pueden vigilar el 10% de toda la Reserva y el 40% de toda la población de guanacos.

Amenazas futuras

Aumento demográfico en la zona.

Aumento de la minería en la zona de amortiguamiento.











ATT CARLOS VALDEZ AVILA
ESTE ES UN APORTE DE CARLOS VALDEZ AVILA. SIN EMBARGO NO HUBIESE SIDO POSIBLE SIN LA AYUDA DEL TUTOR FELIX GIL ALDANA

PARQUE NACIONAL DE CUTERVO


El Parque Nacional Cutervo se ubica en la región de Cajamarca y tiene en su territorio a la conocida cueva de los Guácharos donde habitan aves nocturnas. El lugar tiene hermosos paisajes para disfrutar, así como cataratas y lagunas con agua libre de contaminación de la ciudad.



El Parque Nacional Cutervo (PNC) es la primera área natural de esta categoría establecida por el Estado Peruano, el 8 de setiembre de 1961. El PNC está ubicado en el distrito de San Andrés de Cutervo, en la provincia del mismo nombre en el departamento de Cajamarca. Tiene una extensión de 8214.23 hectáreas.
Mapa del Parque Nacional Cutervo 

Su atractivo principal es la cueva de los Guácharos, ubicada a una hora de caminata desde la localidad de San Andrés. En esta cueva habita la colonia de una especie de ave nocturna llamada guácharo y en el riachuelo que recorre estas cavernas vive el bagre de las cavernas. El Parque también alberga especies amenazadas de fauna silvestre, como el jaguar, el tigrillo, el oso de anteojos, la nutria, el gato silvestre, el tapir de altura, el pilco o quetzal de cabeza dorada y el gallito de las rocas. El objetivo principal del PNC es la protección de su flora y fauna, así como la conservación de la belleza escénica de la Cordillera de los Tarros.

La zona es considerada como zona prioritaria para la conservación de la diversidad biológica del Perú y como zona prioritaria para la conservación de mamíferos. Se encuentra al extremo sur de los páramos tropicales, protegiendo las nacientes más altas de la cuenca del Marañón en la Región Cajamarca.

En Cutervo se encuentra desde impenetrables bosques de neblina hasta fríos páramos andinos, que a su vez son los últimos conservados en la región de Cajamarca (además de ser el hábitat del oso de anteojos). Adicionalmente, su presencia permite proteger las nacientes de las siete cabeceras de cuencas, principalmente en la Cordillera de Tarros, fundamentales para la conservación de las zonas bajas.


Flora y Fauna

El Parque también alberga especies amenazadas de fauna silvestre, como el jaguar (Panthera onça), el tigrillo (Leopardus pardalis), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la nutria (Lontra longicaudis), el gato silvestre (Oncifelis colocolo), el tapir de altura (Tapirus pinchaque), el pilco o quetzal de cabeza dorada (Pharomachrus auriceps) y el gallito de las rocas (Rupicola peruviana). 

         
 

La flora que se encuentra en este Parque es extraordinariamente rica y variada e incluso cuenta con algunas especies endémicas. Existen pajonales, bosques enanos y bosques de neblina; se encuentran orquídeas de flores diminutas de extraordinaria belleza; y la vegetación arbórea está compuesta por muchas especies valiosas entre las que tenemos cascarilla (Cinchona sp.), cedro (Cedrela sp.), roble (Nectandra sp.), nogal (Juglans neotropica) y aliso (Alnus jorullensis). 
 

ARQUEOLOGÍA EN EL CUTERVO
En diferentes lugares de la zona, incluidas las áreas sobre las cuales siempre se habló de extender el parque nacional, se encuentran restos arqueológicos pobremente estudiados.
Existen ruinas como las de "La Ramada", construidas con piedras talladas y otras como las llamadas "Torres de Llipa", de piedras planas, y una especie de fortaleza en la cumbre del cerro Ylucán. Imponentes restos que han sido saqueados y abandonados por largos años.
Piezas cerámicas, hachas de piedra, morteros y cabezas clavas, entre otras, son algo de este tesoro que gracias a la iniciativa de los pobladores de la zona, encabezados por don Melchor Delgado, se logró resguardar de los huaqueros en un museo que se ubicó en la ciudad de Cutervo, hace ya algunas décadas. Dentro del Parque, en las cavernas habitadas por los guácharos se encontraron también cerámicas.
AMENAZAS
Lamentablemente la importante cantidad de vida silvestre animal y vegetal están desapareciendo por acción de los agricultores y ganaderos quienes invaden las áreas intangibles, talando árboles para ampliar las fronteras agropecuarias, originando con ello alteraciones irreversibles, en el pasaje y la extensión de especies.



ATTE: ACOSTA MENDOZA ANGIE LIZ

PARQUE NACIONAL DEL MANU

 Es un espacio natural protegido localizado en el sureste del Perú, ubicado parcialmente en los departamentos de Madre de Dios  y Cuzco, en las provincias de Manu y Paucartambo. Con un territorio de 1 909 800 ha (hectárea o hectómetro cuadrado) se divide en tres grandes zonas: el Parque Nacional, con 1 532 806 ha; la Zona Reservada, con 257 000 ha; y la Zona de Transición o Cultural, con 120 000 ha. Cuenta además con la catalogación como Reserva de la Biosfera.
Se extiende desde los 300 msnm, en la confluencia del río Manu con el río Madre de Dios, hasta los 3 800 m.s.n.m.  en la cumbre de la montaña Apu Kañajhuay. Algunos investigadores creen que en las zonas vírgenes de esta reserva se halla el Paititi o ciudad perdida de los incas.
CLIMA:
La temporada de lluvias o temporada baja va de enero a marzo, pero durante todo el año pueden haber lluvias inesperadas, por lo que se recomienda siempre llevar impermeable. El clima en las zonas bajas es de un promedio de 35ºC durante el día y 25ºC durante la noche. Sin embargo, a lo largo del año, se pueden presentar bajas temperaturas originadas por fuertes lluvias de larga duración. En estos casos, la temperatura máxima durante el día es de 18ºC y la mínima es de 10ºC en la noche.
BIODIVERSIDAD:
El Manu se ha convertido en lugar de investigación y estudio para cientos de científicos de todo el mundo, ya que en él cohabitan más de 20 mil variedades de plantas, 1200 especies de aves, 200 especies de mamíferos y un número no precisado de reptiles, anfibios e insectos. En el parque viven también numerosas tribus, varias de las cuales aún no tienen contacto con el resto del mundo.

FAUNA:
El manatí, el perezoso, la zarigüeya; vampiros y murciélagos; monos como el frailecillo y el tocón; ardillas; el ronsoco, majases y añujes; así como felinos y tarucas conforman la variadísima fauna.
Se complementa con los osos con anteojos, venados rojos, tapires, pecaríes; gallitos de las rocas y 860 especies de aves: perdices, gansos selváticos, garzas y unos raros pavos. Entre los ríos Panagua y Sotileja hay boas, motelos, tangayas y charapas.

FLORA:
El Manu protege también al 10% de las especies vegetales en el mundo. Una sola hectárea de la selva en Manu puede albergar más de 220 especies de árboles, mientras que una hectárea de bosque templado en Europa y Norteamérica podría tener sólo 20 especies de árboles.
ALTURAS:
La variación en altura encontrada dentro del Parque posibilita la existencia de una diversidad impresionante de especies y formas de plantas; se estima que por lo menos un 10% de las especies vegetales encontradas en el Manu son desconocidas por la ciencia.
Aquí es posible encontrar básicamente tres niveles ecológicos: Selva Baja, Selva Alta y Altoandino. En la Selva Baja se halla vegetación exuberante siempre verde, árboles gigantescos que alcanzan hasta 60 mts. de altura y 3 mts. de diámetro, desde cuyas copas penden lianas y plantas trepadoras que hacen que el piso sea relativamente tenue a plena luz del día; entre otras especies arbóreas aquí se halla cedro, caoba, lupuna, tornillo, renaco, cético, palmeras, platanillos, etc. En la Selva Alta los bosques tienen árboles de menor tamaño con troncos retorcidos pero con vegetación aún más tupida y con una extraordinaria diversidad de especies; las neblinas y lluvias favorecen la abundante existencia de líquenes, musgos y helechos y una gran selección de bellas orquídeas. El nivel Altoandino tiene también bosques más ralos en base a especies como la clásica "queuña"; además de matas espesas de carrizo enano e "ichu" la infaltable gramínea andina.




AUTORA: Saori Sarai Rodríguez Aguilar.














PARQUE NACIONAL CORDILLERA ZUL:
El Parque Nacional Cordillera Azul es un parque nacional de Perú, situado en el área de transición entre los altos Andes y la Amazonía, conocida en el Perú como selva alta, es una de las zonas naturales o ecorregiones de mayor diversidad biológica, es decir con más alta variedad de plantas y animales en el mundo, pero también una de las más amenazadas. Se encuentra en la Cordillera Oriental entre los ríos Huallaga y Ucayali, sobre los departamentos de San Martín, Loreto, Ucayali y Huanuco con una extensión total de mas de 1,3 millones ha y un perímetro de casi 974 Km lo que lo convierte en el tercer parque más grande del Perú.
-HISTORIA:
Recién en 2000, tras el primer inventario biológico rápido de la zona --organizado por el Field Museum de Chicago-- se estableció la Zona Reservada Biabo Cordillera Azul y finalmente, en 2001 fue oficializado el Parque Nacional Cordillera Azul entre las cuencas del Huallaga y del Ucayali. Esta categoría le da al área natural la máxima protección según la ley peruana. Por su diversidad de paisajes y ambientes --que incluyen desde altas montañas y fallas hasta los extensos bosques de la llanura amazónica-- el parque posee una altísima diversidad biológica y más aún, es especialmente rico en endemismos, es decir en especies que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo.
Las investigaciones realizadas han permitido estimar a cerca de 6000 especies de plantas y 800 de aves, además de haberse confirmado la presencia de 30 especies nuevas para la ciencia, incluyendo al barbudo pecho escarlata (Capito wallacei), que sólo vive en las cumbres de unos pocos cerros del parque; una pequeña muestra de su gran variedad animal y vegetal.
-CLIMA:
Está influenciado por su latitud y proximidad a la zona de convergencia intertropical así como por los diferentes pisos altitudinales que alberga, aunque es, en general, templado y lluvioso en áreas superiores a los 400 m.s.n.m y cálido y húmedo en la llanura amazónica.
BIODIVERSIDAD
-FLORA:
La vegetación es típicamente de bosque montano, aunque incluye sectores con vegetación considerablemente más seca hacia el oeste y vegetación de llanura amazónica, caracterizada por grandes árboles hacia el este. El inventario Biológico Rápido realizado en 2000 registró 1616 especies de plantas, estimándose entre 4000 y 6000 solo para la región norte de la Cordillera Azul. En tres semanas, los botánicos encontraron 43de las 105 especies de palmeras conocidas en el Perú, que además constituyen un importante recurso alimenticio para mantener densidades altas de mamíferos y aves.Asimismo, se han observado por lo menos 12 especies que podrían ser nuevas para la ciencia, además de nuevos registros para el Perú y plantas muy poco comunes.

-FAUNA:

Como en el resto de la selva alta, la fauna es de influencia amazónica con presencia de monos, grandes felinos y diversidad de anfibios y al respecto, el Inventario Biológico Rápido realizado en 2000 registró numerosas especies de distribución y hábitat restringido; varias de las cuales son registros nuevos para el Perú e incluso nuevas especies para la ciencia.
Se han reportado 71 mamíferos, de los cuales una pequeña ardilla parece ser nueva para la ciencia, 516 especies de aves, incluyendo al Capito wallacei, una nueva especie exclusiva del parque, 82 anfibios y reptiles, de los cuales nueve –incluyendo a una salamandra de altura- posiblemente son nuevas especies y 93 especies de peces, de las cuales 10 también parecen ser nuevas para la ciencia.






ATT: LEYDI VALVERDE RIVERA






EVITEMOS CONTAMINAR NUESTRA BIODIVERSIDAD

Aquí les presento un vídeo en el donde podemos ver como no cuidamos nuestro medio ambiente, y quiero hacerles reflexionar para que tomen conciencia de que día a día matamos nuestros ecosistemas.

ATTE: VALVERDE RIVERA LEYDI BRILLITHE

viernes, 7 de junio de 2013

CONOZCAMOS Y VALOREMOS NUESTRA BIODIVERSIDAD

Este vídeo ha sido creado con el objetivo de mejor comprensión sobre la biodiversidad de nuestro Perú y para incentivar a las personas a que cuiden, protejan y respeten nuestras riquezas adquiridas y así poder dejarles un buen resultado a nuestros futuros peruanos.
ATTE: Acosta Mendoza  Angie Liz.

TINGO MARÍA

Ubicada a poco más de 600 msnm, Tingo María es una ciudad típicamente tropical que se enmarca en un bello escenario de selva alta dominado por el paisaje de la ceja de montaña. Ésta es una región de montañas de roca calcárea que forman acantilados, grutas, cascadas y sumideros que, literalmente, se tragan ríos enteros para escupirlos luego, transparentes y claros como pocos, desde lo más profundo de la floresta. Ésta es también una de las ciudades más jóvenes de la Amazonía
Sus montañas circundantes delinean el perfil de una mujer recostada, conocida como ''La Bella Durmiente''. En el  Parque Nacional nació en la Bella Durmiente, la cadena de montañas que domina la ciudad de Tingo María que vista desde esta ciudad recuerda a la silueta de la joven doncella tumbada sobre la hierba. Según la tradición local ella vela por los tingaleses y sus bosques. Dicen también que, a veces, el malvado dios recuerda su desgracia y lanza terribles lluvias sobre la ciudad. Suenan los truenos y los ríos se cargan amenazantes pero siempre vuelve la calma. Los pobladores de la zona se preguntan: ¿será que se está resignando a contemplar su belleza desde lejos...?.
Este parque nacional está formado por bosques tropicales que refugian de una rica flora y fauna silvestre... su belleza radica en sus misteriosas cuevas, quebradas y manantiales.
La cueva de las lechuzas es uno de los atractivos del parque es el ingreso a un sistema de cavernas y ríos subterráneos donde viven los guacharos, aves nocturnas que se alimentan sólo de frutas, que hallan en la oscuridad del bosque, gracias a su sistema de radar o ecolocación.
En Tingo María habitan 38 especies de aves, 9 de peces, 21 entre batracios y reptiles y 36 de mamíferos destacando la sachavaca, el venado rojo, el sajino, el tigrillo, los monos fraile y pichico, y el perezoso de tres dedos, especie que se caracteriza por tener movimientos muy lentos y por ser muy sociable.

Su flora es rica y está representada por abundantes y exóticas orquídeas, helechos y begonias gigantes.





















Autora: Jenifer Alva Arteaga.














CONOZCAMOS Y VALORAMOS NUESTRA BIODIVERSIDAD

El motivo de este video es para que la gente sea informada sobre la biodiversidad que tiene el Perú, ya que conozcan un poco más para que sepan apreciar, valorar y respetar todo lo que nos hace únicos frente a los demás Países.


    
 Jenifer Alva Arteaga.